domingo, 1 de mayo de 2011

LEY 30 DE 1992

CAPITULO III

Campos de acción y programas académicos.
Artículo 7° Los campos de acción de la Educación Superior, son: El de la técnica, el de la ciencia el de la 
tecnología, el de las humanidades, el del arte y el de la filosofía. 
Artículo 8° Los programas de pregrado y de postgrado que ofrezcan las instituciones de Educación Superior, harán 
referencia a los campos de acción anteriormente señalados, de conformidad con sus propósitos de formación. 
Artículo 9° Los programas de pregrado preparan para el desempeño de ocupaciones, para el ejercicio de una 
profesión o disciplina determinada, de naturaleza tecnológica o científica o en el área de las humanidades, las 
artes y la filosofía. También son programas de pregrado aquellos de naturaleza multidisciplinaria conocidos 
también como estudios de artes liberales, entendiéndose como los estudios generales en ciencias, artes o
humanidades, con énfasis en algunas de las disciplinas que hacen parte de dichos campos. 
Artículo 10. Son programas de postgrado las especializaciones, las maestrías los doctorados y los
postdoctorados. 
Artículo 11. Los programas de especialización son aquellos que se desarrollan con posterioridad a un programa de 
pregrado y posibilitan el perfeccionamiento en la misma ocupación, profesión, disciplina o áreas afines o
complementarias. 
Artículo 12. Los programas de maestría, doctorado y post-doctorado tienen a la investigación como fundamento y 
ámbito necesarios de su actividad. Las maestrías buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución 
de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales y dotar a la persona de los instrumentos básicos 
que la habilitan como investigador en un área específica de las ciencias o de las tecnologías o que le permitan 
profundizar teórica y conceptualmente en un campo de la filosofía, de las humanidades y de las a artes. 
Parágrafo. La maestría no es condición para acceder a los programas de doctorado. Culmina con un trabajo de 
investigación. 
Artículo 13. Los programas de doctorado se concentran en la formación de investigadores a nivel avanzado
tomando como base la disposición, capacidad y conocimientos adquiridos por la persona los niveles anteriores de 
formación. El doctorado debe culminar con una tesis. 
Artículo 14. Son requisitos para el ingreso a los diferentes programas de Educación Superior, además de los que 
señale dada institución, los siguientes: 
a) Para todos los programas de pregrado, poseer título de bachiller o su equivalente en el exterior y haber
presentado del Examen de Estado para el ingreso a la Educación Superior. b) Para los programas de especialización referidos a ocupaciones, poseer el título en la correspondiente ocupación 
u ocupaciones afines. 
c) Para los programas de especialización, maestría y doctorado, referidos al campo de la tecnología, la ciencia, 
las humanidades, las artes y la filosofía, poseer título profesional o título en una disciplina académica. 
Parágrafo. Podrán igualmente ingresar a los programas de formación técnica profesional en las instituciones de 
Educación Superior facultadas para adelantar programas de formación en ocupaciones de carácter operativo e 
instrumental, quienes reúnan los siguientes requisitos: 
a) Haber cursado y aprobado la Educación Básica Secundaria en su totalidad. 
b) Haber obtenido el Certificado de Aptitud Profesional (CAP) expedido por el Servicio Nacional de Aprendizaje 
(SENA), y 
c) Haber laborado en el campo específico de dicha capacitación por un período no inferior a dos (2) años, con 
posterioridad a la capacitación del SENA. 
Artículo 15. Las instituciones de Educación Superior podrán adelantar 
programas en la metodología de educación abierta y a distancia, de conformidad con la presente Ley. 
CAPITULO IV

De las instituciones de Educación Superior.
Artículo 16. Son instituciones de Educación Superior: 
a) Instituciones Técnicas Profesionales. 
b) Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas. 
c) Universidades. 
Artículo 17. Son instituciones técnicas profesionales, aquellas facultadas legalmente para ofrecer programas de 
formación en ocupaciones de carácter operativo e instrumental y de especialización en su respectivo campo de 
acción, sin perjuicio de los aspectos humanísticos propios de este nivel. 
Artículo 18. Son instituciones universitarias o escuelas tecnológicas, aquellas facultadas para adelantar programas 
de formación en ocupaciones, programas de formación académica en profesiones o disciplinas y programas de 
especialización. 
Artículo 19. Son universidades las reconocidas actualmente como tales y las instituciones que acrediten su 
desempeño con criterio de universalidad en las siguientes actividades: La investigación científica o tecnológica; la 
formación académica en profesiones o disciplinas y la producción, desarrollo y transmisión del conocimiento y de 
la cultura universal y nacional. 
Estas instituciones están igualmente facultadas para adelantar programas de formación en ocupaciones,
profesiones o disciplinas, programas de especialización, maestrías, doctorados y post-doctorados, de conformidad 
con la presente Ley. 
Artículo 20. El Ministro de Educación Nacional previo concepto favorable del Consejo Nacional de Educación 
Superior (CESU), podrá reconocer como universidad, a partir de la vigencia de la presente Ley, a las instituciones 
universitarias o escuelas tecnológicas que dentro de un proceso de acreditación demuestren tener: 
a) Experiencia en investigación científica de alto nivel. 
b) Programas académicos y además programas en Ciencias Básicas que apoyen los primeros. c) Facúltase al Gobierno Nacional, para que dentro del término de seis (6) meses, establezca los otros requisitos 
que se estimen necesarios para los fines del presente artículo. Estos requisitos harán referencia, especialmente, 
al número de programas, número de docentes, dedicación y formación académica de los mismos e infraestructura. 
Artículo 21. Solamente podrán ser autorizadas por el Ministro de Educación Nacional para ofrecer programas de 
maestría, doctorado y post-doctorado y otorgar los respectivos títulos, previo concepto favorable de] Consejo
Nacional de Educación Superior (CESU), aquellas universidades que satisfagan los requisitos contemplados en los 
artículos 19 y 20. Parágrafo. Podrán también ser autorizadas por el Ministro de Educación Nacional para ofrecer 
programas de maestrías y doctorados y expedir los títulos correspondientes, las universidades, las instituciones 
universitarias o escuelas tecnológicas, que sin cumplir con el requisito establecido en el literal b) del artículo  20, 
cumplan con los requisitos de calidad según el Sistema Nacional de Acreditación, en los campos de acción afines 
al programa propuesto, previo concepto favorable del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU). 
Artículo 22. El Ministro de Educación Nacional, previo concepto favorable del Consejo Nacional de Educación 
Superior (CESU), podrá aprobar el funcionamiento de nuevas instituciones de Educación Superior y determinará el 
campo o campos de acción en que se puedan desempeñar, su carácter académico y de conformidad con la 
presente Ley. 
Artículo 23. Por razón de su origen, las instituciones de Educación Superior se clasifican en: Estatales u Oficiales, 
Privadas y de Economía Solidaria.


http://www.semana.com/nacion/reforma-ley-30-no/154361-3.aspx

domingo, 24 de abril de 2011

PLANTAS NUCLEARES EN JAPÓN

Hay 54. Eso significa que es el número 2 en el mundo después de Francia en términos del porcentaje de suministro de energía eléctrica. Y las más recientes leyes básicas de energía en Japón tienen una consigna: "lo nuclear, primero".  Según estas directrices, se construirían más de dos docenas de plantas antes de 2030.
japón cuenta con 54 rectores nucleares repartidos en 18 centrales, y en estos momentos está construyendo dos reactores más.
Los 54 operativos suman 47 mil  megawatios de capacidad instalada y generaron el 29.21 por ciento de la electricidad en 2010.

¿Qué podría conllevar el accidente nuclear de Japón?


Desde Greenpeace queremos, en primer lugar, expresar nuestras condolencias a los familiares de las víctimas del terrible terremoto que ha sufrido Japón.
Estamos profundamente preocupados por las posibles consecuencias que el terremoto y el tsunami puedan tener sobre la seguridad de las instalaciones nucleares de Japón, así como de otras industrias peligrosas como las refinerías de petróleo o fábricas de productos químicos, y sobre sus potenciales efectos sobre la salud pública y el medio ambiente.
La situación en varias centrales nucleares, en especial en la de Fukushima-1, es muy preocupante. Catorce centrales nucleares situadas en la costa noreste de Honsu, la isla principal de Japón, están cerradas, probablemente muy dañadas todas ellas, como consecuencia del terremoto de ayer, de magnitud 8,9 en la escala de Richter.
Las centrales japonesas, un país con requerimientos muy estrictos en cuanto a resistencia a riesgos sísmicos, estaban diseñadas para soportar como máximo terremotos de intensidad 7,5. La fuerza del que asoló ayer Japón es más de 10 veces superior.
Al iniciarse el terremoto, esas centrales nucleares fueron llevadas a situación de parada. Pero, y este es uno de los inconvenientes de una tecnología tan peligrosa como la nuclear, el riesgo de sufrir un accidente no acaba ahí, puesto que incluso con la central parada, el combustible nuclear sigue activo, sigue habiendo reacciones nucleares que, además de radiactividad, generan mucho calor. Aún en situación de parada, es necesario seguir refrigerando el núcleo del reactor, el combustible nuclear, durante muchas horas, para evitar un accidente nuclear.
Los sistemas de refrigeración de emergencia del núcleo del reactor funcionan con electricidad. Pero el terremoto afectó al suministro eléctrico externo de las centrales de Fukushima-1 y 2 (al menos, de estas dos), dejando a éstas sin aporte eléctrico, lo que se llama en la jerga nuclear un station black-out. En ese caso, tendrían que haber entrado en funcionamiento inmediatamente los generadores diesel de emergencia de la central. Pero estos, quizá por efecto del terremoto, no funcionaron. Entonces, empezó la cuenta atrás.
El combustible nuclear, sin ser refrigerado activamente, empezó a sobrecalentarse. El agua en el interior de la vasija del reactor empezó a evaporarse, el vapor a aumentar la presión del interior de la vasija, el combustible a quedarse al descubierto, sin agua que lo enfriase. Es el principio de un LOCA (Loss of Coolant Accident), el accidente por pérdida de refrigerante, el peor que se puede dar en una central nuclear. De esos que, según la industria nuclear, nunca pueden ocurrir.

Primeras horas críticas

Las primeras horas son críticas, si no se actúa se puede llegar a una situación de fusión del núcleo (cuando las varillas metálicas que encierran las pastillas de combustible de uranio se derriten, funden y se mezcla todo con el altamente radiactivo combustible nuclear) y entonces se liberan en gran cantidad los isótopos radiactivos que hay en el combustible.
Fukushima-1 es un reactor como el de Garoña (Burgos), con un pésimo sistema de contención. Ante la ausencia de suministro eléctrico externo queda algún sistema de mucha menor capacidad que funciona con aporte de baterías propias. Con ello, por ejemplo, tratarían de usar el agua del condensador para refrigerar el núcleo, para ganar algo de tiempo, mientras esperaban generadores diesel que iban a traer los militares norteamericanos. Pero esa maniobra tiene un efecto muy limitado y no logró revertir la situación. Las horas pasaban y el combustible nuclear se estaba quedando al descubierto, al menos parcialmente, sin agua a su alrededor: la temida fusión del núcleo.
Al aumentar la temperatura, se incrementaba la presión en el interior de la vasija. Así los responsables de la central y, se supone, las autoridades niponas, decidieron abrir las válvulas de alivio y soltar vapor radiactivo al la atmósfera exterior para rebajar la presión, con idea de evitar un desastre mayor.
De estos hechos ya no cabe duda. Hasta el Consejo de Seguridad Nuclear español (CSN) ha reconocido hoy que en la central nuclear de Fukushima-1 se forzó deliberadamente el escape a la atmósfera de gases contaminados radiactivamente procedentes del reactor. Los niveles de radiación en la zona se han elevado, según fuentes, entre 300 y 1.000 veces por encima de lo permitido. Hubo que ordenar evacuar a la población, 45.000 personas.
Evidentemente, cualquier cantidad de radiación que se libere a la atmósfera pone en riesgo la salud de las personas de la zona, la salud pública y el medio ambiente. Lo que ya está claro es que en Fukushima-1 han fallado claramente las medidas de protección física diseñadas para aislar la radiactividad del medio ambiente.
Además, una explosión en la mañana del sábado (hora española) en la central parece haber dañado seriamente la estructura de la contención secundaria y hay informaciones contradictorias sobre si alguna parte de la estructura se ha derrumbado.

Situación no controlada

La situación del reactor es crítica y aún no está controlada, a la hora de escribir estas líneas. La magnitud final del escape radiactivo dependerá, por supuesto, de que se pueda estabilizar el reactor, y se pueda refrigerar el núcleo. En estos momentos, parece ya claro que el accidente podría ser ya de la gravedad del que ocurrió en Three Mile Island (EE.UU.) en 1979, el segundo más grave en la historia de la industria nuclear, sólo después de la catástrofe de Chernobyl.
A pesar de todas las incertidumbres causadas por la falta de información, causada en parte por el lógico caos que vive el país pero también por el secretismo nuclear de las autoridades, nos enfrentamos a un escenario en el que podría ocurrir una liberación ingente de radiactividad del reactor Fukushima-1.
De momento, no se puede descartar que la situación pueda avanzar hacia una fusión total del núcleo de la central, como se dio en Chernobyl. Todo este proceso podría ir muy rápido o tardar varios días, dependiendo del estado del sistema de refrigeración. Las consecuencias de tal accidente sería tremendas, como ya se comprobó en el de Chernobyl.
De hecho, según parece el Gobierno japonés está ampliando la zona de evacuación hasta un diámetro de 40 kms. alrededor del complejo nuclear Fukushima Daiichi (donde está el reactor Fukushima-1 y otros 5 más), así como ha establecido una zona de exclusión de 20 km alrededor de la instalación Fukushima-Daini (con 4 reactores). Esto indica que hay una amenaza inmediata no sólo entorno al reactor Fukushima-1, sino que la situación no está del todo bajo control en los demás reactores y que podrían llegar a darse más accidentes allí también.
La incertidumbre sobre lo que está ocurriendo en las centrales nucleares de Japón impone cierta prudencia a la hora de plantearse escenarios futuros. Sin embargo, una conclusión es clara: los reactores nucleares son intrínsecamente peligrosos. La industria nuclear nos dice que accidentes como este no pueden pasar con reactores modernos, pero hoy Japón está en medio de una crisis de consecuencias potencialmente devastadoras por culpa de la energía nuclear.
Las energías limpias de verdad, las renovables, no crean problemas de seguridad nacional. Y en caso de desastres naturales no añaden un problema más a una población ya fuertemente afectada por la fuerza de la naturaleza. La nuclear no se puede incluir, como muchos pretenden, en un modelo energético limpio, seguro y sostenible.


sábado, 23 de abril de 2011

MAPAS MENTALES


        

Capítulo VI

Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo

El cura y el barbero le pidieron al ama de Don Quijote las llaves de la biblioteca de Don Quijote para quemar todos los libros de Don Quijote.
Así el cura y el barbero decidieron quemar todos los libros de Don Quijote y en especial los de caballería, y entonces cogieron todos los libros de Don Quijote y en especial los libros de caballería, para llevar a cabo su plan decidieron quemarlos en el corral para que nadie se pudiese ofender o molestar. El cura y el barbero decidieron quemar casi todos los libros a excepción de alguno como pudo ser el Amadís de Gaula.
Cuando ya habían quemado todos los libros grandes se dispusieron a quemar todos los libros de pequeño tamaño que trataban de pastores y de amoríos. Quemaron todos los libros a excepción de uno o dos que conservaron para leerlos ellos posteriormente.




MAPA MENTAL DE MI VIDA



domingo, 27 de febrero de 2011

BIOGRAFIAS



William Shakespeare 





Dramaturgo y poeta inglés. Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, un acaudalado comerciante y político local, y Mary Arden, cuya familia había sufrido persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica, poco o nada se sabe de la niñez y adolescencia de William Shakespeare.
Parece probable que estudiara en la Grammar Schoolde su localidad natal, si bien se desconoce cuántos años y en qué circunstancias. Según un coetáneo suyo, William Shakespeare aprendió «poco latín y menos griego», y en todo caso parece también probable que abandonara la escuela a temprana edad debido a las dificultades por que atravesaba su padre, ya fueran éstas económicas o derivadas de su carrera política.

Sea como fuere, siempre se ha considerado a Shakespeare como una persona culta, pero no en exceso, y ello ha posibilitado el nacimiento de teorías según las cuales habría sido tan sólo el hombre de paja de alguien deseoso de permanecer en el anonimato literario. A ello ha contribuido también el hecho de que no se disponga en absoluto de escritos o cartas personales del autor, quien parece que sólo escribió, aparte de su producción poética, obras para la escena..
La publicación, en 1593, de su poema Venus y Adonis, muy bien acogido en los ambientes literarios londinenses, fue uno de sus primeros éxitos. De su producción poética posterior cabe destacar La violación de Lucrecia (1594) y los Sonetos (1609), de temática amorosa y que por sí solos lo situarían entre los grandes de la poesía anglosajona.




Miguel de cervantes saavedra




Archivo:Cervates jauregui.jpg


fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Se supone que nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce en forma errónea esta fecha como la de su muerte.
Es considerado la máxima figura de la literatura española. Es universalmente conocido sobre todo por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. 
 La vida de Cervantes fue una ininterrumpida serie de pequeños fracasos domésticos y profesionales, en la que no faltó ni el cautiverio, ni la injusta cárcel, ni la afrenta pública. No sólo no contaba con renta, sino que le costaba atraerse los favores de mecenas o protectores; a ello se sumó una particular mala fortuna que lo persiguió durante toda su vida. Sólo al final, tras el éxito de las dos partes del Quijote, conoció cierta tranquilidad y pudo gozar del reconocimiento hacia su obra, pero siempre agobiado por las penurias económicas.


Sexto de los siete hijos del matrimonio de Rodrigo de Cervantes Saavedra y Leonor de Cortinas, Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá (dinámica sede de la segunda universidad española, fundada en 1508 por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros) entre el 29 de septiembre (día de San Miguel) y el 9 de octubre de 1547, fecha en que fue bautizado en la parroquia de Santa María la Mayor. La familia de su padre conocía la prosperidad, pero su abuelo Juan, graduado en leyes por Salamanca y juez de la Santa Inquisición, abandonó el hogar y comenzó una errática y disipada vida, dejando a su mujer y al resto de sus hijos en la indigencia, por lo que el padre de Cervantes se vio obligado a ejercer su oficio de cirujano barbero, lo cual convirtió la infancia del niño en una incansable peregrinación por las más populosas ciudades castellanas. 





Franz Kafka
Kafka nació en Praga[3] el 3 de julio de 1883 como miembro de una familia judía. Era hijo de Hermann Kafka (1852-1931) y Julie Löwy (1856-1934). fue un escritor bohemio de idioma alemán. Su obra es considerada una de las más influyentes de la literatura universal en el último siglo a pesar de no ser muy extensa: fue autor de tres novelas (El proceso, El castillo y América), una novela corta (La metamorfosis) y un cierto número de parábolas y relatos breves. Además, dejó una abundante correspondencia y escritos autobiográficos, la mayor parte publicados póstumamente. De este material, y de las indagaciones realizadas por sus biógrafos, ha resultado la imagen de una persona profundamente sensible y físicamente débil.

La madre de Franz, Julie, nacida en Podiebrad an der Elbe, era de familia germano-hablante perteneciente a la burguesía judeoalemana.

El matrimonio se instala en Praga y pasa a formar parte de su mejor sociedad. Desde el comienzo, quien marcará la pauta de la educación de Franz es el padre que, como resultado de su propia experiencia vital, insistirá en la necesidad del esfuerzo continuado para superar todas las dificultades de la existencia, siempre desde una actitud permanente de autoritarismo y prepotencia hacia sus hijos.
Los escritos de Kafka pronto comenzaron a despertar el interés del público y a obtener alabanzas por parte de la crítica, lo que posibilito su pronta divulgación, hasta el punto de que marcaría el proceso posterior de la literatura del siglo XX. Todas sus páginas publicadas, excepto varias cartas en checo dirigidas a Milena, se encuentran escritas en alemán.
Su padre, Hermann, era originario de Wossek, aldea de población mayoritariamente judía checo-hablante, cerca de Písek, en la región de Bohemia del Sur. Originario de una familia rural judía de carniceros, con frecuentes problemas económicos, tras trabajar como representante de comercio, se estableció por su cuenta en Praga en 1881, regentando un negocio textil en la Zeltnergasse (Celetná ulice) 12, que contaba con 15 empleados cuando el pequeño Franz nació.

sábado, 26 de febrero de 2011

ESTANISLAO ZULETA




Nacio en Medellín, 3 de febrero de 1935 — Cali, 17 de febrero de 199. Fue un filósofo, escritor y pedagogo colombiano célebre especialmente en el campo de la universidad a la cual dedicó toda su vida profesional. Más allá de sus escritos, ha sido muy apreciado por su oratoria por la gran cantidad de conferencias que dictó. Dedicado a la filosofía, la economía, el psicoanálisis y la educación en toda su extensión, dejó tratados sobre pensadores tanto de la antigüedad como del mundo contemporáneo y un pensamiento rico en análisis social e histórico de Colombia y América Latina. Fue además asesor de organizaciones como las Naciones Unidas, el Ministerio de Agricultura de Colombia, el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora), del presidente Belisario Betancur Cuartas, colaborador de la revista Crisis de Medellín y recibió el Doctor Honoris Causa de parte de la Universidad del Valle en 1980. La Fundación Estanislao Zuleta y la Corporación Cultural Estanislao Zuleta son las actuales promotoras del pensamiento y la obra de este gran intelectual colombiano.


Algunas Obras y artículos de Estanislao Zuleta.


(1963) Comentarios a la “Introducción general a la crítica de la economía política” de Carlos Marx. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín.


(1967) Conferencias de economía política latinoamericana. Editorial Universidad Libre. Bogotá.


(1970) Historia económica de Colombia. Universidad del Tolima. Ibagué.


(1973) La tierra en Colombia. Editorial Oveja Negra. Bogotá.


(1976) Conferencias sobre historia económica de Colombia. Ediciones Tiempo Crítico.


(1977) Comentarios a la “Introducción general a la crítica de la economía política” de Carlos Marx. Editorial La Carreta. Colombia.


(1977) Lógica y crítica. Facultad de Humanidades, Universidad del Valle. Cali.


(1977) Conferencias sobre historia económica de Colombia. Ediciones La Carreta.


(1977) Thomas Mann, la montaña mágica y la llanura prosaica. Colección Autores Nacionales. Biblioteca Colombiana de Cultura.


(1978) Teoría de Freud al final de su vida. Editorial Latina.


(1980) Comentarios a “Así habló Zaratustra” de Nietzsche. Facultad de Humanidades.


(1980) El matrimonio, la muerte y la propiedad en Tolstoi. Editorial Nueva Letra. Cali.


(1982) Experiencia y Verdad en Freud. Revista Laberintos, Popayán, Conferencia en la Universidad del Cauca


(1985) El pensamiento psicoanalítico. Colección Espejo. Editorial Percepción. Medellín.


(1985) Sobre la idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos. Procultura. Bogotá.


(1986) Psicoanálisis y criminología. Editorial Percepción.


(1986) Arte y Filosofía. Colección Quipus. Editorial Percepción. Medellín.


(1987) Ensayos sobre Carlos Marx. Colección Quipus. Editorial Percepción. Medellín.


(1990) La violencia política en Colombia. Revista Foro # 12. Colombia.


(2001) La participación democrática y su relación con la educación. Revista Polis. Universidad Bolivariana Vol. 1, #2. 2001.

(2002) Ciudad e identidad. Revista de Estudios Sociales # 11. Colombia.

(2006) Democracia, participación y sociedad en Colombia. Revista Foro # 59-60.


Friedrich Nietzsche



La filosofía de Nietzsche


La filosofía de Nietzsche, considerada como vitalista, ejerció una considerable influencia a finales del XIX y buena parte del siglo XX, tanto por su caracter crítico como por su propuesta de trasmutación de los valores de la cultura occidental, plasmada en el ideal del superhombre.



fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX.

Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la deconstrucción de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. Este trabajo afectó profundamente generaciones posteriores de teólogos, filósofos, sociólogos, psicólogos, poetas, novelistas y dramaturgos.

Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación «Dios ha muerto», de una manera que determinó la agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte.


Si bien hay quienes sostienen que la característica definitoria de Nietzsche no es tanto la temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que lo hacía, fue un autor que introdujo, como ningún otro, una cosmovisión que ha reorganizado el pensamiento del siglo XX, en autores tales como Michel Foucault, Jacques Derrida, Martin Heidegger o Deleuze entre otros.

Nietzsche recibió amplio reconocimiento durante la segunda mitad del siglo XX como una figura significativa en la filosofía moderna. Su influencia fue particularmente notoria en los filósofos existencialistas, críticos, fenomenológicos, postestructuralistas y postmodernos.Gracias a Ritschl, Nietzsche recibió una oferta extraordinaria por parte de la Universidad de Basilea para convertirse en profesor de filología clásica antes de licenciarse, siendo así el profesor más joven de la universidad. En su trabajo filológico durante esa época cabe reseñar el descubrimiento de que el ritmo en la métrica poética de los antiguos dependía únicamente de la duración de las sílabas a diferencia de la métrica moderna basada en la acentuación.


En 1869 la Universidad de Leipzig le concedió el doctorado sin examen ni disertación en mérito a la calidad de sus investigaciones. Inmediatamente la Universidad de Basilea lo nombró profesor de filología clásica y al año siguiente Nietzsche obtuvo la ciudadanía suiza y fue ascendido a profesor honorario.















(1844-1900)

PROCESOS COGNITIVOS IMPLICADOS EN LA LECTURA




LA LECTURA


La lectura es una actividad compleja que parte de la decodificación de los signos escritos y termina en la comprensión del significado de las oraciones y los textos. Durante esta actividad el lector mantiene una actitud personal activa y afectiva, puesto que aporta sus conocimientos para interpretar la información, regula su atención y motivación, y genera predicciones y preguntas sobre lo que está leyendo. Básicamente se admite  que existen cuatro procesos implicados en la lectura: procesos perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos.
 
Procesos perceptivos



A través de los procesos perceptivos extraemos información de las formas de las letras y de las palabras. Esta información permanece durante un breve instante en nuestra memoria icónica (apenas unas centésimas de segundo), que se encarga de analizar visualmente los rasgos de las letras y de distinguirlas del resto. Pero este tipo de memoria es insuficiente y poco efectiva si no existiese otra clase de memoria que nos permitiera atribuir un significado a los rasgos visuales que hemos percibido.
 
 
Procesos léxicos


Los procesos léxicos o de reconocimiento de palabras nos permiten acceder al significado de las mismas. Consideramos que existen dos vías o rutas para reconocer el significado de las palabras (modelo dual de lectura). Una, a través de la llamada ruta léxica o ruta directa, conectando directamente la forma ortográfica de la palabra con su significado o representación interna.
 
 
Procesos sintácticos


Los procesos sintácticos nos permiten identificar las distintas partes de la oración y el valor relativo de dichas partes para acceder eficazmente al significado de mensajes. En consecuencia, una vez que han sido reconocidas las palabras de una oración, el lector tiene que determinar cómo están relacionadas entre sí para comprender el mensaje.
 
 
Procesos semánticos


Uno de los principales procesos, y de mayor complejidad, son los procesos semánticos o de comprensión de textos. Estos procesos constituyen una de las dificultades principales en un sistema educativo donde la transmisión de conocimientos organizados se produce principalmente a través del medio escrito, sobre todo en el último ciclo de la Educación Primaria y en la Educación Secundaria. Durante este período escolar, tiene lugar un cambio de lo que se ha denominado “aprender a leer” por “leer para aprender”.

DIMENSIONES DE LA COMUNICACION

Todas las personas construyen histórica y cotidianamente códigos comunicativos, y aunque las diferencias culturales no son directamente homologables a entidades jurídica como Estados nacionales, provincias o ciudades, todas han intervenido en la conformación de distinciones.



Muchas de nuestras costumbres como el modo en que nos expresamos o simplemente las acciones que realizamos ante los demás pueden ser mal interpretadas por otras culturas.


Por lo tanto todos los seres humanos cambian sus concepciones a lo largo de su vida, y en parte es por la interacción con otras personas de culturas diferentes, pero tenemos que tener presente que los hablantes se guiarán por sus conocimientos habituales en su comunidad y no solo a la hora de hablar si no también ala hora de interpretar lo que otros dicen, lo cual es común en situaciones de bilingüismo.